sábado, 14 de agosto de 2010

CAMANA ZONA ARROCERA POR EXCELENCIA

CAMANA 100 % ZONA ARROCERA




El arroz es el cultivo con el que definitivamente se identifica más Camaná, destaca no solo por su excelente calidad sino también por su alto rendimiento. El valle de Camaná ostenta el record de la mejor producción de arroz a nivel mundial por hectárea, llegando a producir 15 toneladas por cada una.



Para tener una idea de este destacado hecho se debe saber que la producción media nacional fue de 6.8 t/ha en el 2006, mientras que en países como Uruguay y Argentina los promedios bordean los 6.8 T/Ha y 6.16T/Ha respectivamente      



China tiene un rendimiento medio de 6.3 t/ha; Vietnam 4.8 t/ha e Indonesia 4.5 t/ha; en estos países orientales la producción media se encuentra en a.scenso debido a la introducción de variedades híbridas con las que la China pronto alcanzará las 15 t/ha, y se sabe que con esta mismas variedades híbridas Egipto alcanzó las 9.5 t/ha.



La superioridad del arroz hibrido se encuentra en el incremento de la producción pero tiene serias desventajas como su baja calidad, mayor susceptibilidad a plagas, mayor demanda de insumos y según un nuevo informe titulado Hybrid Rice: An Unfolding Threat ("Arroz híbrido: una amenaza en ciernes"), de un grupo de organizaciones campesinas y no gubernamentales de Asia, dice que la introducción de las semillas de arroz híbrido - que los agricultores no pueden guardar y que deben comprar cada nueva estación – supone una amenaza a la agricultura de la región. La agroindustria está pronta a dar el zarpazo en el mercado de semilla de arroz de Asia. "El arroz híbrido no es para alimentar a la gente", asegura el informe. Es para crear una industrial de semillas de arroz controlada por las empresas: la tecnología obstaculiza la reproducción natural del ciclo del arroz, colocando a los agricultores en una situación de dependencia con respecto a semillas compradas e insumos de plaguicidas caros.

CAMANA VILLA HERMOSA SU POBLACIÓN..




POBLACIÓN DE CAMANA

Camaná Provincia: 51 314 habitantes

Distritos:
Camaná : 14.034 habitantes
Mariano Nicolás Valcárcel : 2.625 habitantes
Mariscal Cáceres : 5.381 habitantes
Distrito de Ocoña : 4.564 habitantes
Distrito de Quilca : 698 habitantes
Distrito de Samuel Pastor : 13.264 habitantes

Población Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la población de la Provincia de Camaná para el 2005 fue de 51,314 habitantes.
En cuanto a la distribución de la población por Distritos de la Provincia de Camaná, el Cercado es el distrito más poblado con 14,043 habitantes y el menos poblado es Quilca con con 0,698 habitantes.
En los últimos años el ritmo de crecimiento poblacional de Camaná ha ido incrementándose en algunos distritos y disminuyendo en otros en especial aquellos que están rodeados por el área rural o agrícola donde no se ha tenido áreas de expansión urbana al estar circundadas por áreas agrícolas, otros han crecido poblacional mente por que su demarcación política y terrenos eriazos lo han permitido, población asentada con un bajo nivel Económico, ubicada al norte de la ciudad de Camaná y que su actividad está dirigida al campo Agrícola , a la construcción y al comercio Otro sector de la población donde su situación económica es regular se ha ubicado dentro de distrito capital lo que ha permitido un crecimiento urbano desordenado y sin horizontes, creando un caos en cuanto a los usos del suelo Estos hechos muestran que la capital de la provincia de Camaná ha tenido una política centralista para ciertos niveles socio-económicos.

Y con una concentración poblacional en determinados distritos rurales que han generado la falta se servicios de infraestructura urbana más elementales. Paralelamente a estos procesos sociodemográficos se presenta una alta movilidad espacial de la población, existe gran número de emigrantes provenientes de los departamentos de Arequipa, Puno, Cuzco, e Ica. La información disponible permite llegar a estimar los siguientes porcentajes de migración.



RELACIÓN DE ALCALDES DESDE 1861-2010



1861 MARIANO PASTOR SALAZAR
1862-1863 CARLOS LARREA

1864-1865 MARIANO PASTOR SALAZAR

1866 ÁNGEL YAÑEZ

1867 FEDERICO MOSCOSO

1868-1869 FRANCISCO DE LA CADENA

1870-1872 ÁNGEL YAÑEZ

1873 JOSÉ MANUEL SALAS

1874-1875 MARIANO PASTOR SALAZAR

1900 JOSÉ MARIANO ZUÑIGA

1901 ELEODORO VALENCIA

1902-1904 ABEL S. LUQUE

1905-1906 JUAN RICARDO BRICEÑO NAVIA

1907 JOSÉ M. CHÁVEZ VELÁSQUEZ

1908-1910 WENCESLAO MORENO

1911 BENIGNO CARBAJAL

1912 ADÁN JUSTO

1913 ALFREDO NEYRA

1914 JUAN PONCE RAMIREZ

1915 BENIGNO BRICEÑO

1916 JOSÉ M. CHÁVEZ VELÁSQUEZ

1917 JACINTO PASTOR LARREA

1918 JOSÉ M. CHÁVEZ VELÁSQUEZ

1919 MANUEL MONTOYA Y LIRA

1920-1928 PEDRO J. LLOSA

1929 MARIANO N. SALAZAR CALDERON

1929-1930 FELIPE A. GUTIÉRREZ

1931 JUAN MANUEL RAMÍREZ

1931 ITALO ARATA PASTOR

1932 MARIANO N. SALAZAR CALDERON

1933 SEGUNDO ORTEGA

1934 MARIANO N. SALAZAR CALDERON

1934-1935 MANUEL YÁÑEZ GÓMEZ

1936 BENIGNO BRICEÑO

1937-1938 ADÁN JUSTO

1939 MANUEL E. DEL CARPIO

1940 ELÍAS NEYRA DONGO

1941 LUIS MONTOYA CÁCERES

1942 DÁMASO DONGO

1943 ALBINO E. CRUZ MALDONADO

1944 OSCAR JUSTO FLORES

1945 ELÍAS GALLEGOS MONTES

1946 LUIS A. LÓPEZ CABALLERO

1947 ALFREDO HARTOG

1948 RICARDO BRICEÑO DE LA CADENA

1948 ADÁN JUSTO LIRA

1949-1952 SAMUEL BRICEÑO

1953-1955 EDMUNDO CASTILLO YÁÑEZ

1956 LUIS G. SALAZAR MACHADO

1956 EDMUNDO CASTILLO YAÑEZ

1957 MARIANO DE CORDOVA ORDOÑEZ

1958 ELEODORO VALENCIA CARNERO

1959 GUILLERMO ORIHUELA BISBAL

1959 ELEODORO VALENCIA CARNERO

1960-1961 EDWIN E. NEYRA ARGOTE

1962 GUILLERMO ORIHUELA BISBAL

1962-1963 JOSÉ M. OCHOA R.

1964-1965 MIGUEL SALAZAR HUAMANÍ

1966-1967 LUIS SACA ABUSABAL

1968 ÍTALO BRICEÑO MONTOYA

1969 LUIS SACA ABUSABAL

1970-1971 ÍTALO BRICEÑO MONTOYA

1972-1979 ALBERTO MURILLO MOTTA

1980 GINO MAGAGNA MENGHINI

1981-1986 ENRIQUE GUTIÉRREZ SOUSA

1987-1989 FRANZ FERNÁNDEZ REVILLA

1990-1994 HELBERTH SAMALVIDES DONGO

1995 GINO MAGAGNA SICHERI

1996-2002 ENRIQUE GUTIÉRREZ SOUSA

2002-2006 MANUEL LAZO CARAZAS

2007-2010 SERGIO F. DÁVILA VIZCARRA
2011-2015 SERGIO F. DÁVILA VIZCARRA


GASTRONOMÍA DE CAMANA





Conosca un poco mas nuestra variada gastronomia...

CHUPE DE CAMARON
En el Perú es una sustanciosa sopa que antiguamente se consumía por las mañanas. En el siglo XIX era el plato nacional más popular después del sancochado.
LA FREJOLADA
 
La frejolada es unos de los platos mas ricos y representativos de la provincia, este plato va acompañado de un zarza picante junto a su pescado frito, el fríjol casi siempre no es comprado sino que muchas veces queda en casa, púes guardan de la cosecha o de la Chirgua. Es indispensable que este plato vaya acompañado de su arroz graneado para que tenga una buena sazón
LAS HUMITAS
 
Las humitas se preparan en los tiempos de cosecha de maíz y consiste en deshojar el choclo con cuidado separando las pancas sin maltratarlas porque luego servirán como envoltura, luego se desgrana el maíz medio lechoso y se le muele en un molino portátil, en otra fuente se prepara el guiso o simplemente trozos de queso , guiso de camaron o pasas.
RELLENAS DE SANGRE
 
Son pocas las familias que lo consumen en la actualidad, se podría decir que tal vez sea a la falta de motivación de prepararlo ya q es un poco trabajoso pero muy exquisitas al final del proceso de su elaboración
ADOBO
 
El adobo que se prepara en la provincia es muy diferente al adobo arequipeño, no es un plato caldoso, solo en mínima cantidad; esto se debe tal vez al factor del clima o la zona.
LA CHOCA FRITA
Actualmente ha cobrado mayor predominancia este plato, en temporadas decosecha de arroz. Este plato va acompañado en lagunas veces por arrozgraneado o papas cocidas, se ha convertido en un apetitoso platoesperado por los niños, los mismos que van a los terrenos de cultivo atraer, en su mayoría llegar a casa con las chocas peladas ya que elplumaje es débil facilitando así la labor en la cocina.






PRIMEROS HABITANTES DE CAMANA


LOS CHANGOS
En la costa norte, desde el Loa hasta el Aconcagua, prosperó un grupo de pescadores llamados changos por los españoles.
Aborígenes de baja estatura que oscilaba alrededor de 1,60 metro en los hombres y 1,45 metro en las mujeres Eran anchos de espalda, facciones toscas, frente baja y huyente, ojos pequeños, nariz casi siempre chata, de boca grande, labios gruesos y vueltos hacia fuera, de pelo negro, lacio, piel tostada por el sol y el viento marino, habitaban en todas las caletas de la zona sur.

Los changos, fueron de vida primitiva, que vivieron de la pesca, abundante en esta zona, las playas les brindaron refugio y seguridad para sus toscas embarcaciones de totora.
Los changos no fueron agricultores ni necesitaban serlo ya que el mar y los ríos les brindaban el sustento diario. Su vivienda y sepultura, eran muy rústicos, solo empleaban la totora, caña y barro, y algunas con cuero de lobos, su vestimenta igualmente era muy rustica. Fabricaban embarcaciones con cueros de lobo marino inflados. Para confeccionar una de estas embarcaciones se requerían los cueros de cuatro lobos machos.
Se les ponía en agua dulce para ablandarlos, luego los cortaban con intestinos de los propios animales, en forma de bolsones: en una de las puntas se introducía un tubo de caña por el cual se soplaba para inflar el bolsón. Una vez lleno de aire se retiraba, el agujero se cosía, y las costuras eran cubiertas con mezclas de aceite y grasa de lobo mar, quedando así, selladas e impermeabilizadas.
Con dos de esos bolsones se hacía la balsa.
Los extremos eran amarrados con sogas y en la parte central se colocaba un tablado, atado a ambos bolsones, donde se sentaba el navegante. Con estas embarcaciones, frágiles en apariencia, los changos podían pasar días en el mar. Incluso navegar hacia el Sur. Algunos fueron vistos hasta en la desembocadura del río Maule, en épocas históricas tardías. Los changos se desplazaban por las caletas del Norte buscando mariscos en las rocas y aventurándose en el mar para pescar.
Cazaban, incluso, lobos de mar valiéndose de arpones, también utilizaban para la pesca redes hechas con intestinos de lobos marinos o fibra de totora trenzada.
Esta demostrado que los changos fueron inmigrantes o pobladores que ocuparon el litoral de Camana, hasta el norte de Chile.
 Su constante deambular por las costas del Norte los llevó a no sobrepasar en grupos la docena de familias, de lo cual se deduce que no sobrepasaron el nivel de bandas, teniendo como núcleo básico la familia.

Evolución Histórica

En Camaná tenemos restos de esta época como son los Conchales de playa Chira con una antigüedad de 6815 años A.C. aproximadamente; los Conchales de pampa Colorada con una antigüedad de 3500años A.C. aproximadamente. ÉPOCA ARCAICA Según el Dr. Julio C. Tello, quien estudio la influencia de la civilización Nazca, dice que esta se extendió por el Sur hasta Camaná, algunas pruebas tenemos en ceramios encontrados en cementerios, no muy lejanos. Al referirnos a la época arcaica nos referimos a 3,000años A.C. aproximadamente.

Época Formativa

Estudios realizados por Hans Diselhoff, encargado de la Misión Alemana, demostraron la influencia de los Nazca en gran parte de la Provincia de Camana, al encontrar tejidos en “Cabeza Achatada” de inconfundibles características Nazca. Estos restos podemos encontrarlos actualmente en el Museo de la UNSA.

Los chuquibambas

Su centro de acción estuvo en Condesuyos, su influencia directa llego hasta los valles Colca, Majes, Ocoña, Camaná y Cotahuasi, tuvo plena autonomia en los años 1200 y 1400 hasta que fue sometida por el ejercito Inca, pero su origen es anterior a los 600 años D.C LA CULTURA WARI Fue el primer imperio del Perú antiguo, alcanzando su apogeo en el año 800 D.C. En Arequipa su influencia se encuentra en Acari, Chala, Ocoña, Camana, Siguas, Vitos, Yura y el Valle del Colca.

Escrito por: Maldonado Penedo, karen
(Facultad de Turismo- UNAS Camaná)